PROVINCIA DE AZUAY
Azuay es una provincia localizada al sur del
Ecuador, en la cordillera de los Andes a su vez localizada en la Región
Interandina o Sierra, en su parte austral. Al norte limita con la provincia de
Cañar, al sur con las provincias de El Oro y Loja, al este con las provincias
de Morona Santiago y Zamora Chinchipe, y al oeste con las provincia de Guayas.
La provincia es el resultado de la división del
Departamento de Azuay.
Su capital es la ciudad de Cuenca llamada la
"Atenas del Ecuador" con aproximdamente 330.000 habitantes en el área
urbana. En esta provincia se encuentra la represa Daniel Palacios, en el río
Paute, que a demás de los proyectos Mazar y Sopladora, la convierten en la
principal abastecedora de electricidad al país.
HISTORIA
Durante el Período Precerámico (10000 a.C.-3500
a.C.) según los vestigios arqueológicos y antropológicos, encontrados en
Chobshi y Cubilán, se sabe que los primeros habitantes del área datan del año
8060 a.C. siendo estos cazadores nómadas y recolectores. Su presencia se
extiende hasta aproximadamente el año 5580 a.C., desde esa fecha los
asentamientos humanos desaparecen y no es hasta el 2000 a.C. que vuelven a
aparecer sociedades.
En el Período Formativo (3500 a.C.-500 a.C.)
aparece la Cultura Cerro Narrío (2000 a.C.-500 a.C.), llamada también
Chaullabamba, esta cultura presenta pequeños asentamientos de una organización
correspondiente a una cultura Formativa, una incipiente división de clases
sociales, además se caracteriza por la presencia de agricultura y por la
fabricación en masa de cerámica.
Para el Período de Desarrollo Regional (500
a.C.-500 d.C.) Se desarrollan las culturas Tuncahuán, así como las primeras
estapas de las fases Tacalshapa (Azuay) y Cashaloma (Cañar), siendo estas fases
correspondientes a la Cultura Cañari. Esta etapa se caracteriza por sociedades
con división del trabajo y perfectamente jerarquizadas, utilizan una
agricultura intensiva y su cerámica tiene ciertas figuras antropomorfas. Lo más
representativo de esta fase es la utilización de metales como oro, plata y
cobre.
INDEPENDENCIA
Desde el año 1795 hubo en Cuenca la expresión
pública por conseguir la libertad, en diferentes lugares de la ciudad, el día
25 de marzo de este año, circularon varios escritos y letreros que contenían
ideas de libertad.
Las autoridades españolas racionaron y
enjuiciaron a los responsables, no se sabe exactamente el paradero de los
juicios, pero se cree que los participantes en la creación de dichas leyendas
fueron: Paulino Ordóñez, Fernando Salazar y Piedra, Joaquín Tobar.
Con el fin de obtener libertad se hicieron
luego dos intentos, pero ambos fracasaron, hasta que el 3 de noviembre de 1820
el Dr. José María Vásquez de Noboa como gobernador de la ciudad mandó a
publicar unas Reales Ordenes Españolas, acompañado de la escolta militar;
mientras se leía dicho mando en una esquina de la ciudad, nueve patriotas en
complot con Vásquez se echaron sobre la escolta y la desarmaron a la fuerza.15
Los nueve estaban comandados por el Teniente
Tomás Ordóñez, quién fue herido cuando se hallaba trabado en una lucha con un
soldado y una bayoneta le atravesó la pierna de un golpe. Los patriotas se
reunieron en la Plaza de San Sebastián. Allí con un numeroso grupo de
ciudadanos cuencanos proclamaron la libertad e Independencia de Cuenca. Ordóñez
a pesar de encontrarse herido, recorría las calles, animando y entusiasmando
las multitudes; luego se unen dos sacerdotes: José Peñafiel y Juan María Ormaza,
quién fue el principal orador, manifestó con elocuencia los sacrificios que
todos debían hacer por la libertad e independencia. El jefe militar llamado
Antonio García Trelles originario de españa al ver este ataque, da la orden a
sus 109 soldados para que salgan del cuartel e iniciaran la pelea entre la
gente del pueblo y los militares.15
En la tarde del día 4 de noviembre llega la
ayuda desde la población de Chuquipata al mando de otro sacerdote llamado
Javier Loyola. Con la llegada de esa gente los patriotas logran vencer
finalmente a la tropa española en el sector de Verdeloma.
Con la independencia, los patriotas proclamaron
la República de Cuenca. El 8 de noviembre fue convocado el Consejo de la
Sanción, para elaborar el Plan de Gobierno o Ley Fundamental de la República de
Cuenca luego conocida como la Constitución política Cuencana de 1820, aprobada
por los diputados el 15 de noviembre de 1820. La Junta Suprema de Gobierno
quedó presidida por José María Vázquez de Noboa quién en ese momento comunicó
la hazaña libertaria al entonces Vicepresidente de la Gran Colombia, el General
Francisco de Paula Santander.
Clima
El clima es variable debido a la altura, desde
el tropical hasta el glacial, debido a la presencia de la cordillera de los
Andes y la vegetación subtropical al occidente, la provincia se halla
climatológicamente fragmentado en diversos sectores. Además, a causa de su
ubicación tropical, cada zona climática presenta sólo dos estaciones definidas:
húmeda y seca. En el Occidente la temperatura oscila entre los 20 °C y 33 °C,
mientras que en la zona andina, ésta suele estar entre los 10 °C y 28 °C.
LUGARES TURÍSTICOS
Parroquia Turi
El Barranco del Río Tomebamba en Cuenca
Los vestigios arqueológicos de Pumapungo
Riberas del río Tomebamba, el río Yanuncay, el
río Machángara y el río Tarqui
El Portete de Tarqui en el cantón Girón
FIESTAS POPULARES
Fiesta del Durazno - Gualaceo - marzo
Fiesta del cuy - Ricaurte - febrero
Fiesta de la Caña - Santa Isabel - septiembre
Fiesta de los Toros - Girón - octubre y
noviembre
COMIDA TIPICA
Cuy a la brasa con papas doradas
Sopa de quinua
Mote pillo
Mote sucio
Tortillas
Tamales
Máchica
Chicharrones
Yapingacho
Morcillas
Buñuelos
Dulce de higos
Bebidas: el champús, el rosero y el morocho
Fiestas de Azuay
La fiesta es muy antigua y conserva mucha
tradición. En esta festividad, se venera una gran escultura de Cristo
Crucificado que se encuentra en la iglesia de Girón y que tiene un gran valor
artístico.
La población de Girón y la provincia del Azuay,
considera a esta imagen muy milagrosa para atraer las aguas a los campos
sembrados. Venerar a la imagen para atraer sus bendiciones sobre los cultivos y
los animales de pastoreo, es el motivo principal de la fiesta.
La duración de la fiesta depende el número de
priostes. El generoso auspicio y financiamiento de los emigrantes, priostes de
la fiesta, sigue creciendo.
Son seis semanas de fiesta. De cada semana de
fiesta es responsable un Prioste Principal Llamado “Fiesta Alcalde” y dos
Priostes secundarios o ayudantes, conocidos como “incierros izquierdo y
derecho”.
Toros de pueblo
La fiesta de los toros gira en torno a la casa
del prioste, que generalmente es de lugares cercanos o comunidades: Santa Mariana,
Zapata, San Vicente, Bellavista, Zhatashi, Cachi, Cachiloma, El Chorro y otros.
En cada una de las parcialidades hay un prioste
que es nombrado por el cura en las fiestas del año anterior y se llama
"Fiesta Alcaldeo, quien es el encargado de comprometer, a su vez, a los
Incierros, Guía Mayor de la escaramuza, Cortradanza, "Maestro Chirimoya
Maestro Chiminea, Músicos, Sahumeriantes, Mayorales, Mayordomos, Alzador de
vacas, Cabecillas de disfrazados, parientes y amigos, para que la fiesta sea lo
más solemne posible.
Para ello, entrega al Señor de los mejores de
su rejo, el cual es cuidado de preferencia sin hacerle trabajar ni maltratarle.
El símbolo de la jerarquía del Fiesta Alcalde e
Incierros es un bastón de chonta con anillos de plata que es entregado por el
cura en la plaza, en una ceremonia especial.
EL TORO
El día anterior a la fiesta, por la mañana
llega: los señores de la escaramusa a la casa del Fiesta Alcalde. Antes del
amanecer el prioste suelta al toro de su cabestro y es asustado por una
descarga de cohetes que son quemados por el "Maistro Chiainea”.
Todos los corredores que son unos treinta le
persiguen a pie por pampas, quebradas y cerros hasta darle alcance; le
sostienen del rabo, astas y patas y le inmovilizan. Una vez sujeto el animal es
llevado a la casa de alcalde donde el guía mayor con un cuchillo, le da un corte
longitudinal en el cuello y otro transversal, el segundo guía. Luego de beber
parte de la sangre y asentar con un "punto" (trago), los demás
jugadores le sacan el cuero entero con cabeza y cachos.
El cuero es arrojado en un armazón de carrizo,
al que lo denominan "vaca-loca", con ceniza caliente, y una gran
cantidad de cohetes, "ratones" y bengalas que son quemados durante la
representación.
ORIGEN
Según la tradición oral, "Hace muchos anos
estaban bañándose tres hombres bajo el puente del río Chorro cuando más abajo
vieron a un hombre alto, blanco con barba, lleno de heridas que se bañaba. En
seguida se dieron cuenta que era Nuestro Señor; cuando se acercaron a El les
dijo: "Que se levante una capilla y le veneren"; y así fue, pues con
las limosnas se hizo la capilla.
Con respecto a la imagen dicen que:
"Cuando cayó la iglesia de Cañaribamba el señor Obispo dispuso que un
calvario que había sido regalado por un rico español a ese anejo sea donado
así: el Cristo a Girón, la Virgen a Chahuarurco (hoy Santa Isabel) y San Juan a
San Fernando."
"Hace muchos años se quemó la iglesia de
Girón y también la portentosa imagen, salvándose solo un pedazo, el mismo que
fue colocado en la escultura actual que es copia de la anterior y fue hecha con
madera de Pórtete por el Maestro Vélez".
No hay comentarios.:
Publicar un comentario